Celebracion del Obon

Celebrado a mediados de agosto, el Obon es uno de los dos períodos principales junto con la Semana Dorada donde la gente puede esperar tener largas vacaciones, especialmente porque muchas empresas y oficinas cierran durante este tiempo para permitir que los empleados viajen y participen en las tradiciones del festival.

¿Pero qué es el Obon?

Tradicionalmente, el Obon es un festival japonés para honrar y recordar a los espíritus de los antepasados. Es un momento para reuniones familiares, recordar a los seres queridos que han fallecido y realizar rituales para dar la bienvenida a sus espíritus en casa.

Orígenes del Obon

El festival de Obon tiene sus raíces en el budismo, con más de 500 años de antigüedad. La historia detrás del Obon proviene del cuento de Mokuren, un discípulo de Buda. Mokuren utilizó sus poderes sobrenaturales para observar a su madre fallecida y descubrió que había caído en el Reino de los Espíritus Hambrientos y estaba sufriendo. Afligido, acudió a Buda en busca de ayuda, y Buda le instruyó que hiciera ofrendas a los monjes budistas al final de su retiro de verano. Mokuren hizo esto y, como resultado, el espíritu de su madre fue liberado. Bailó de alegría, lo que se dice que es el origen de la danza Bon Odori.

Tradiciones del Obon

  • Limpieza de tumbas: Las familias visitan las tumbas de sus antepasados para limpiarlas y hacer ofrendas de comida, incienso y flores.
  • Danza Bon Odori: Es una danza tradicional realizada para dar la bienvenida a los espíritus de los muertos. La danza varía de región en región, con diferentes músicas y estilos.
  • Faroles: Las personas encienden faroles para guiar a los espíritus de regreso a sus hogares. Esto se llama «mukae-bon» cuando los faroles se colocan al comienzo del Obon para dar la bienvenida a los espíritus, y «okuri-bon» cuando los faroles se colocan en ríos o en el mar al final del Obon para enviar a los espíritus de regreso a su lugar de descanso.
  • Ofrendas: Las familias hacen ofrendas de comida en altares domésticos y templos para honrar a sus antepasados.

Equivalencia con Halloween y el Día de Todos los Santos en Europa

El Obon se puede comparar con Halloween y el Día de Todos los Santos en Europa de las siguientes maneras:

  • Honrar a los muertos: Al igual que el Obon, el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) es un momento para honrar y recordar a los fallecidos. La gente visita tumbas y enciende velas para conmemorar a sus seres queridos.
  • Espíritus y el más allá: Halloween (31 de octubre) tiene raíces en antiguos festivales celtas donde la gente creía que la frontera entre los vivos y los muertos estaba difusa. Al igual que el Obon, Halloween implica espíritus y la idea de que los muertos regresan al mundo de los vivos.
  • Festividades: Las tres celebraciones implican rituales específicos y reuniones comunitarias. Halloween tiene sus disfraces y el «truco o trato», mientras que el Obon tiene la danza Bon Odori y los faroles.

Conclusión

El Obon es un festival hermoso y significativo que reúne a las familias para honrar a sus antepasados. Con sus ricas tradiciones y su importancia cultural, comparte similitudes con las celebraciones europeas como Halloween y el Día de Todos los Santos, mostrando cómo diferentes culturas en todo el mundo encuentran maneras únicas de recordar y respetar a los espíritus de los que han fallecido. Junto con la Semana Dorada, el Obon brinda una de las pocas oportunidades en Japón para que las personas disfruten de unas vacaciones más largas y se reconecten con sus seres queridos.

PAGE TOP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.